Epidemiologia de las UPP en España

0 comentarios comentarios

Epidemiologia de las UPP en España

Las UPP son un problema de magnitud importante, más aún si consideramos que más del 95% son evitables y su presencia es un indicador de calidad negativo. No sólo generan un problema de salud, sino también un elevado gasto económico al sistema sanitario.

En el año 2006 se realizó un estudio denominado Una aproximación al impacto del coste económico del tratamiento de las úlceras por presión en España en el que se exponía que el coste por episodio era de 211 € para el estadio/categoría I y de 16.600€ para el estadio/categoría IV.; siendo el coste global de unos 1687 millones de euros, lo que suponía un 5,2% del gasto sanitario total de nuestro país.
Actualmente, segundo el GNEAUPP, el coste estimativo sobre el tratamiento de las UPP supera los 600 millones euros/año; y afectan al día a más de 90.000 personas (el 20% <65 años) que reciben atención domiciliaria, cuidados en residencias o son atendidas en centros hospitalarios, en España. Habida cuenta el número de afectados, se cuantificó el coste de prevención en 1,7 €/día, cuando curar una UPP costa, por lo menos, 46 €al/día.
Segundo el 4.º estudio nacional de prevalencia de UPP en España, realizado en el año 2013, las cifras de prevalencia de UPP en los centros sanitarios y sociosanitarios (CSS) españoles aumentaron en los tres ámbitos asistenciales en relación a los estudios nacionales anteriores:
  • En atención primaria (AP) la prevalencia es del 8,51% (rango entre 7,96-9,1%) para los pacientes >14 años, incluidos en el programa de atención domiciliaria.
  • En las unidades de hospitalización a prevalencia de UPP en adultos alcanza el 7,87% (rango entre 7,31-8,47%) mientras que en unidades pediátricas es del 3,36% (rango de 1,44-7,61%).
  • En los C SS la prevalencia se sitúa en el 13,41% (rango entre 12,6-14,2%), polo que aumentó más del doble con respecto a estadísticas anteriores.
  • Referente a las lesiones más frecuentes, las de categoría I representan el 15,2%; de categoría II el 48,7%; de categoría III el 21,2% y las de categoría IV el 11,3%.
  • Las localizaciones más frecuentes de las UPP fueron: sagrado (30,7%), seguido de talón (28,6%), trocánter (7,0%), maléolo (6,4%), glúteo (6,1%), dorso pie/deda (4,7%), isquion (3,5%) y pierna/rodilla (2,8%).
  • El mayor riesgo de desarrollo de una UPP en el ámbito hospitalario, tras el cálculo de prevalencia en adultos ajustada según el tipo de unidad, se da en las unidades de críticos. En AP, el ajuste de prevalencia según la localización del centro de salud, indica que es menor en los centros rurales (población menor de 10.000 habitantes), y por tanto mayor en los cascos urbanos o mixtos. Y en CSS, la prevalencia es menor en el públicos frente a los concertados o privados.
    Según el estudio nacional de efectos adversos ligados a la h ospitalización (ENEAS), llevado a cabo en hospitales, els eventos adversos (EA) relacionados con los cuidados supuso un incidente de UPP del 3,66%; pudiéndose evitar (según la tasa de evitabilidady )el 55% de ellas. En el Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de salud (APEAS), las UPP relacionadas cómo EA en atención primaria supuxeron una prevalencia de 3,4%, con una tasa de evitabilidady del 71,1%. Finalmente, en el y estudio de yvientos adversos en residencias y c entros asistenciais sociosanitarios (EARCAS), realizado en CSS, ponen de relieve que el incidente de UPP tiene un riesgo estimado de que ocurra varias veces al año, pero inferior la una vez al mes; aun así se evidencia que la formación adecuada del profesional ayudaría a reducir por lo menos el 70% de los EA asociados a UPP en CSS.

 

Comentarios:
No se realizó ningún comentario
Publica tu comentario
Xunta de Galicia © Xunta de Galicia. Información mantenida y publicada en internet por la Consellería de Sanidade - Servizo Galego de Saúde