ETIOPATOGENIA
Los factores que determinan la lesión son la intensidad del calor, la duración de la exposición, y la condutancia del tejido. La quemadura produce los siguientes mecanismos fisiopatológicos:
LESIÓN CUTÁNEA: la quemadura produce inflamación, lo que se manifiesta en forma de calor, rubor, dolor, impotencia funcional y edema. Se produce aumento de la permeabilidad vascular y vasodilatación.
ALTERACIONS HEMODINÁMICAS: la quemadura produce una pérdida de la integridad cutánea, que, a su vez, produce pérdida de la integridad capilar, que provoca extravasación de líquido desde el compartimento intravascular hacia el intersticio, con la consecuente formación de edema. Pero el gran edema que se produce por las quemaduras no es sólo debido a la pérdida de la integridad capilar, sino que también es debido a factores:
- Alteración de la integridad de la microcirculación: como consecuencia de la extravasación de líquido desde el plasma hacia el intersticio y también de proteinas. Por lo general, la formación de edema en una quemadura pequeña alcanza su máximo nivel entre las 8 y 12 horas posteriores a la lesión, en el caso de quemaduras grandes ocurre más tarde, entre las 18 y 24 horas, porque la hipovolemia sistémica retrasa la extravasación de líquido.
- Alteración de la membrana celular.
- Aumento de la presión osmótica en el tejido quemado: debido fundamentalmente a la extravasación de sodio desde el compartimento plasmático, que genera hiponatremia.
- Inestabilidad hemodinámica: por reducción notable y precoz del volumen plasmático y un aumento en la resistencia vascular periférica y un gasto cardíaco disminuido.
ALTERACIONES METABÓLICAS: la quemadura produce una serie de alteraciones hormonales en el organismo que producen aumento importante del gasto metabólico y aumento de los requerimientos nutricionales.
ALTERACIONES RESPIRATORIAS: la primera causa de muerte en los primeros días tras la quemadura es la insuficiencia respiratoria. Se pueden afectar todos los niveles del tracto respiratorio (laringe, tráquea, bronquios y parénquima pulmonar) por efectos de la constrición y el edema de irritantes (humo) o la quemadura directa.
ALTERACIONES RENALES: la quemadura produce hipoperfusión renal, siendo la causa principal de la insuficiencia renal aguda en el paciente quemado. La diuresis es de tipo prerrenal en las primeras horas o días (por déficit de flujo), y de tipo renal a partir de la segunda semana (habitualmente por sepsis, nefrotoxicidad etc.)
ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS: alteración de la serie blanca (leucocitosis con neutrofilia) y de las plaquetas (trombocitopenia y trombocitosis).
ALTERACIONES INMUNOLÓGICAS: la infección continúa siendo la primera causa de muerte tras los primeros días post quemadura. Esto es debido a la alteración de la barrera mecánica del cuerpo humano (piel y mucosas), a la pérdida de proteínas, y a la alteración de los sistemas de defensa del organismo (humoral y celular).
FACTORES PREDISPONENTES
Se debe tener en cuenta que existen poblaciones especiales, como son los niños y los ancianos. En el caso de los niños, cuanto más pequeños son en edad, mayor es la proporción entre la superficie corporal (perdida de calor) y la masa corporal total (producción de calor), por lo que la pérdida de calor es más fácil y rápida, además de no disponer de mecanismos de defensa frente al frío por tener el sistema termorregulador inmaduro. En cuanto a los ancianos, se produce un descenso del metabolismo basal, por lo que su producción de calor es menor.
DIAGNÓSTICO
Es fundamentalmente clínico. La correcta valoración inicial de una quemadura es muy importante.
Una adecuada historia clínica debe incluir los siguientes datos:
- Antecedentes personales.
- Día y hora de la quemadura.Día y hora de la quemadura.
- Agente causal.Agente causal.
Porcentaje de SCQT (regla de los 9 o de la palma de la mano Porcentaje de SCQT (regla de los 9 o de la palma de la mano 1%).
- Grado de las quemaduras.
- Localización anatómica de la quemadura.Localización anatómica de la quemadura.
- Lugar donde se produjo el accidente.
- Primeros auxilios recibidos.