La mayoría de las heridas quirúrgicas agudas presenta una cicatrización rápida y sin complicaciones. Determinados factores predisponentes del enfermo o del tipo de cirugía pueden condicionar retrasos en la cicatrización, dehiscencias e infección de la herida. La proliferación de especies bacterianas en el sitio quirúrgico puede dar como resultado:
Contaminación: presencia de microorganismos en la herida que no son capaces de superar las defensas del huésped. La presencia de los microorganismos es transitoria, y no implica retraso en la cicatrización.
Colonización: la proliferación de microorganismos tiene lugar sin implicar daños al huésped ni desencadenar una infección.
Colonización crítica: aparece retraso en la cicatrización de una herida lo que puede implicar un crecimiento desmesurado de microorganismos aún sin datos de infección microbiológicos. Se trata, por lo tanto, de un estadio intermedio entre la colonización y la infección manifiesta de la herida.
Infección: los microorganismos se multiplican, crecen e invaden los tejidos provocando lesiones celulares y reacciones inmunitarias, por lo que la cicatrización de la herida se interrumpe.
PROLIFERACIÓN DE MICROORGANISMOS SEGÚN El NÚMERO DE BACTERIAS
CLASIFICACIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA SEGÚN El GRADO DE CONTAMINACIÓN BACTERIANA

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS SEGÚN El TIPO DE CICATRIZACIÓN

Figura 2. Cierre por primera intención (puntos de sutura)
Figura 3. tejido de granulación presente en laparotomía cerrada por segunda intención
CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS SEGÚN LA INTENCIÓN

TIPOS DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ)
